
Autora: Suzanne Collins
Editorial:Molino
Nº de páginas: 496
Saga: Los Juegos del Hambre #0.5
Género: Ciencia Ficción - Distopía
Fecha de publicación: 2025
Precio: 16,00€
ISBN: 9788427248427
Puntuación: ⭐⭐⭐⭐

Sinopsis: Amanece el día de los Quincuagésimos Juegos del Hambre y el miedo atenaza a los distritos de Panem. Este año, en honor al Vasallaje de los Venticinco, se llevarán de sus hogares al doble de tributos. En el Distrito 12, Haymitch Abernathy intenta no pensar demasiado en sus probabilidades. Lo único que le importa es que se acabe el día para poder estar con su chica. Cuando anuncian el nombre de Haymitch, todos sus sueños se rompen en pedazos. Lo separan de su familia y de su amada, y lo envían al Capitolio con los otros tres tributos del Distrito 12: una amiga que es casi como una hermana pequeña para él, un chico obsesionado con analizar apuestas y la chica más estirada de la ciudad. Cuando empiezan los Juegos, Haymitch comprende que en el Capitolio quieren que fracase. Sin embargo, algo dentro de él desea luchar… y que el eco de esa lucha llegue mucho más allá de la mortífera arena.
Todos sabemos como terminan los Quincuagésimos Juegos del Hambre. El segundo vencedor del Distrito 12: Haymitch Abernathy. También sabemos cómo ganó los Juegos. Siendo más listo que el Capitolio, usando su escudo de fuerza a su favor. Pero, ¿qué le pasó a su familia? ¿Por qué tiene alcoholismo? ¿Qué pasó de verdad en esos Juegos? A esas preguntas y muchas otras es a las que responde ese libro. Es evidente que todas las personas que se adentren en esta historia saben su final pero saber los pasos que llevaron a ese final es lo que hace que esta novela sea tan sumamente adictiva. Es como volver a Los Juegos del Hambre originales. Todo acción y todo política.
Suzanne Collins siempre dice que solo escribe cuando tiene algo que decir y creo que tenía mucho que decir. En la era donde la infromación viaje demasiado rápido para ser verificada, donde las imágenes son manipuladas a golpe de click y donde el discurso es manipulado abiertamente por los políticos, no es de extrañar que esta autora tomara como base para estos juegos la propaganda y la desinformación. Este no es un tema nuevo para Los Juegos del Hambre, pero en esta historia alcanza su máximo exponente desde el minuto uno. Desde el principio hasta el final te enseñan no solo los Juegos sino también como se contruyen los mismos. La creación del relato.
Sé que a mucha gente le molesta el fan service de los cameos de personajes que ya conocemos. Pero, ¿os extraña? Todos esos personajes que aparecen son muy importantes en la saga original y teníamos que saber por qué. No es muy lógico abandonar el confort de un hogar seguro solo por unos ideales porque muy poca gente actúa así. Me parece brillante como la autora consigue encajar todas las piezas del puzle para que de pronto la saga original tenga aún más profundidad y todo tenga mucho más sentido. Cada personaje y cada una de sus intervenciones aporta, no están de adorno para contentar a los lectores originales de la saga. ¿Fan service? Sí, pero de calidad.
Lo único que no me gustó de esta novela es la novia de Haymitch. No ella como personaje sino la relación de ellos dos. Creo que el problema es que no la vimos nacer. Y yo sé que no es el foco de la historia, pero es que son en extremo cursis y me empalagaban un poco. Entiendo por qué está y entiendo que es un personaje fundamental para el desarrollo de Haymitch de niño asustado al borracho que conocemos en la saga original, pero eso no quita que no quisiera vomitar con cada intervención que tenían. Supongo que el romance no es lo de esta autora.
Este libro es la unión perfecta entre el mensaje político y el entretenimiento. Son Los Juegos del Hambre que nos enamoraron a todos hace ya 15 años más vivos que nunca. Y un día más me reafirmo en que si esta saga estuviera enfocada a hombres adultos, Suzanne Collins sería mucho más reconocida como escritora de lo que es a día de hoy.
Suzanne Collins siempre dice que solo escribe cuando tiene algo que decir y creo que tenía mucho que decir. En la era donde la infromación viaje demasiado rápido para ser verificada, donde las imágenes son manipuladas a golpe de click y donde el discurso es manipulado abiertamente por los políticos, no es de extrañar que esta autora tomara como base para estos juegos la propaganda y la desinformación. Este no es un tema nuevo para Los Juegos del Hambre, pero en esta historia alcanza su máximo exponente desde el minuto uno. Desde el principio hasta el final te enseñan no solo los Juegos sino también como se contruyen los mismos. La creación del relato.
Sé que a mucha gente le molesta el fan service de los cameos de personajes que ya conocemos. Pero, ¿os extraña? Todos esos personajes que aparecen son muy importantes en la saga original y teníamos que saber por qué. No es muy lógico abandonar el confort de un hogar seguro solo por unos ideales porque muy poca gente actúa así. Me parece brillante como la autora consigue encajar todas las piezas del puzle para que de pronto la saga original tenga aún más profundidad y todo tenga mucho más sentido. Cada personaje y cada una de sus intervenciones aporta, no están de adorno para contentar a los lectores originales de la saga. ¿Fan service? Sí, pero de calidad.
Lo único que no me gustó de esta novela es la novia de Haymitch. No ella como personaje sino la relación de ellos dos. Creo que el problema es que no la vimos nacer. Y yo sé que no es el foco de la historia, pero es que son en extremo cursis y me empalagaban un poco. Entiendo por qué está y entiendo que es un personaje fundamental para el desarrollo de Haymitch de niño asustado al borracho que conocemos en la saga original, pero eso no quita que no quisiera vomitar con cada intervención que tenían. Supongo que el romance no es lo de esta autora.
Este libro es la unión perfecta entre el mensaje político y el entretenimiento. Son Los Juegos del Hambre que nos enamoraron a todos hace ya 15 años más vivos que nunca. Y un día más me reafirmo en que si esta saga estuviera enfocada a hombres adultos, Suzanne Collins sería mucho más reconocida como escritora de lo que es a día de hoy.
¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
Publicar un comentario
Si comentas, te dejaremos un comentario en tu blog.
Por favor, NO hagáis SPAM, NI SPOILER y tratad a nuestros lectores con RESPETO.
NO QUEREMOS URLS.
Si queréis QUE SIGAMOS VUESTRO BLOG COMENTAD UNA ENTRADA, SOLEMOS DEVOLVER COMENTARIOS y si nos gusta, OS SEGUIREMOS.
Atte. Lady Moustache, Atenea y Luna